viernes, 30 de noviembre de 2012

POÉTICA ARISTOTÉLICA: POESÍA Y TRAGEDIA.




En esta entrada hablaré sobre la poética de Aristóteles, clasificada dentro de las ciencias productivas y se centra en la reflexión estética a través de la caracterización y descripción de la tragedia.

Debemos mencionar en primer lugar que la poética originalmente estaba compuesta por dos partes: un primer libro en el que se trataba la epopeya y la tragedia, y un segundo libro acerca de la comedia y la poesía yámbica. Seguramente os preguntaréis que es la poesía yámbica. Cabe destacar que este tipo de poesía es característica de la literatura griega y parece tener su origen en las canciones populares que estaban ligadas a los cultos religiosos del nacimiento y de la muerte. Como ya vimos en clase, las obras de Aristóteles se dividían en dos grupos: obras exotéricas, que eran diálogos dirigidos al gran público y obras pedagógicas o esotéricas, que eran básicamente resúmenes de lecciones impartidas en el Liceo. Pues bien, la poética aristotélica se encuadra dentro de las obras esotéricas.

La obra consta de 26 capítulos. En los seis primeros, se hace una caracterización de las artes. En esta obra tiene gran importancia el fenómeno de la imitación, que combina principalmente tres medios: la armonía, el lenguaje y el ritmo. Los distintos tipos de artes se diferencian porque usan diferentes medios, quiero decir, usan algunos y otros no, se usan a la vez o se puede dar el caso que se usen de manera alterna. Un ejemplo para que lo entendáis mejor: Algunas artes musicales, como la “auléctica”, la “citarística” o “el arte de tocar la siringa” emplean la armonía y el ritmo. La danza únicamente utiliza el ritmo. En cuanto a las artes que usan los tres medios (ditirambo, nomo, tragedia y comedia), las dos primeras los utilizaban simultáneamente a lo largo de todo el poema y las dos restantes sólo en las partes líricas.

Los últimos capítulos del primer libro de la poética están dedicados sobre todo al estudio de la epopeya, pero de la comedia no se encuentra un estudio detallado en esta obra.

En el segundo libro, se habla especialmente de la tragedia. Para Aristóteles la tragedia es imitación de una acción esforzada y completa, de una determinada amplitud, en lenguaje sazonado, separada cada una de las especies en las distintas partes, actuando los personajes y no mediante relato, y que mediante temor y compasión lleva a cabo la purgación de tales afecciones.
Más adelante el filósofo señalará que los elementos esenciales de la tragedia son seis: fábula (mythos), caracteres (êthê), pensamiento (dianoia), elocución (lexis), melopeya (melopoia) y espectáculo (opsis).
La obra de Aristóteles no fue demasiado reconocida en aquella época, principalmente porque se entendía que coincidía con la Retórica, que era más famosa. Esto sucedía porque en la época clásica ambas disciplinas no estaban separadas y se entendían como dos versiones de la misma cosa.
Sin embargo, posteriormente su influencia sería importante y muchos temas de la obra serían discutidos, entre ellos la mímesis, la catarsis y la división entre artes imitativas y el resto de las artes.
En el año 20 d.C. Horacio escribió su propia Poética. Es preciso destacar que en esta obra tuvo gran influencia la poética aristotélica.
Las primeras traducciones conocidas de la obra aristotélica se realizaron en el mundo árabe mientras que la primera traducción de la Poética al latín la realizó Hernán Alamán en el siglo XIII en España.
Para finalizar, lo único que puedo decir es que espero que os haya gustado esta entrada. A mí me ha parecido interesante trabajar este tema, ya que en clase solo hemos visto que la poética aristotélica se clasificaba como una de las ciencias productivas. Además, también he aprendido algunas cosas que hasta el momento desconocía. Por ejemplo, Horacio era un escritor que me sonaba haber hablado de él en otro momento, pero de lo que no tenía ni idea es que en su poética tuviese tanta influencia la poética aristotélica. Horacio, que había estudiado en Atenas, recoge temas tratados anteriormente por Aristóteles y los resuelve de la misma forma.













4 comentarios:

  1. Muy interesante Pelayo. Una cosa nada más. Hablas de dos conceptos importantes al mencionar la influencia de la poética aristotélica: "mímesis" y "catarsis". Los podías haber introducido antes pues ya habías hablado de ellos. En cambio, los nombres en griego de las partes de la tragedia no tienen demasiada importancia.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. He leído tu post, Pelayo y me resultó bastante interesante, desconocía que Aristóteles hubiese tenido una obra poética tan importante (ya que sólo lo mencionamos en clase).
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Hola!! Excelente nota. Es un libro bastante complejo de leer pero que tiene varias cosas interesantes.

    En mi blog armé justamente un post respecto a "Poética" donde aprovecho para tomar algunos conceptos y desarrollarlos como claves para mejorar la escritura.

    También menciono algunos detalles del autor y la obra. Creo que es un texto legendario al cual se le pueden hacer muchos análisis

    Te invito a leer mi nota y comentarla!!

    http://www.viajarleyendo451.blogspot.com.ar/2013/04/5-claves-para-mejorar-la-escritura-que.html


    También, si querés podés seguirme en:

    https://www.facebook.com/sivoriluciano


    Subo notas de literatura, cine, humor y cultura en general. Saludos!!

    Luciano

    ResponderEliminar