martes, 30 de abril de 2013

HOY CONOCEMOS A... GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL


En esta entrada retrocederemos en la máquina del tiempo unos siglos para conocer a un filósofo que hasta el momento no sabemos mucho de él, pero sí podemos decir que ha tenido una gran importancia en el ámbito filosófico en el siglo XIX. Estoy hablando de Hegel y estoy seguro que os sonará, pues hace poco hablamos de él en las clases de filosofía. En esta ocasión he elegido a Hegel para hacer mi entrada porque considero que ha realizado aportaciones curiosas y destacadas en la filosofía contemporánea y que me gustaría destacar, y además siempre me gusta profundizar y aprender algo nuevo de alguien del que apenas hemos hablado.
En primer lugar, es importante destacar que Hegel fue un filósofo alemán nacido en Stuttgart que desde joven mostró gran interés por las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant y Rousseau, entre otros, así como por la Revolución Francesa. Está considerado como uno de los grandes metafísicos.
¿A que no sabíais que la Historia Clásica de la Filosofía le consideró como el representante de la cumbre del movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico? Además de eso, está considerado como un revolucionario de la Dialéctica e influyó notablemente en el materialismo histórico de Marx. Hegel es célebre como un filósofo muy oscuro, pero muy original, trascendente para la historia de la filosofía y que sorprende a cada nueva generación. La prueba está en que la profundidad de su pensamiento generó una serie de reacciones y revoluciones que inauguraron toda una nueva vida de hacer filosofía.
Llegados a este punto, lo que pretendo es intentar transmitir la idea de la gran influencia que tuvo Hegel en la filosofía de Marx.
Pues bien, cabe destacar que Marx asumió de Hegel que la realidad no era estática, sino que la consideró como algo cambiante y dinámica; la realidad se encuentra en un proceso de superación constante y  las contradicciones u oposiciones son el motor del cambio o de la transformación. Pero, a diferencia de Hegel, que con su idealismo concebía esta superación como un proceso guiado por una racionalidad, una idea o conciencia (un Dios), Marx, con su materialismo, ve el proceso guiado y determinado por las condiciones concretas materiales y económicas.
El idealismo hegeliano establecía que las ideas gobiernan los acontecimientos del mundo. El materialismo de Marx defiende que las condiciones materiales y económicas determinan nuestras ideas. Las ideas no son entidades autónomas, esencias o verdades que descubrimos; son ideología o 'pensamiento deformado'. Mis ideas y mis pensamientos son un resultado o una consecuencia del propio proceso vital. Así, Marx concibe la filosofía de Hegel como resultado de la realidad alemana del momento. Las condiciones de orden económico, fundamentales y determinantes, constituyen la infraestructura de una sociedad; las ideologías, instituciones, religión, normas, moral, etc., que dependen de ella, constituyen la superestructura.
También de Hegel, Marx los tres momentos del proceso dialéctico. Un proceso hecho de oposiciones o contradicciones que se reconcilian: una afirmación (una tesis o una situación inicial), una negación (antítesis o la negación, alienación, de la situación inicial) y una negación de la negación (una síntesis o una reconciliación de los opuestos). Ahora bien, Marx rechaza el uso abstracto y alejado de la vida cotidiana del método dialéctico. Para él, las contradicciones son concretas y materiales: el capitalismo industrial engendra su negación concreta en el proletariado, la clase de los que no tienen, la clase negada, y esta contradicción se superará en una sociedad sin clases, la negación de la negación. Es más, toda la historia de la humanidad está llena de contradicciones concretas.
Marx introdujo la expresión” materialismo histórico” para referirse a su método científico de análisis de la realidad histórica, un método que aspiraba a descubrir las causas materiales y establecía el carácter dialéctico de la historia.
Como podéis ver, todo esto es de gran importancia y relevancia y a mi parecer, creo que es perceptible la influencia que ha tenido Hegel en el marxismo. Espero que os haya gustado y resultado interesante esta entrada y que como yo hayáis podido apreciar las notorias contribuciones que Hegel aportó en el ámbito filosófico.


domingo, 31 de marzo de 2013

UNA GRAN PELÍCULA!!


El otro día vi una película que se llamaba “Blade Runner” y la verdad que me gustó bastante. Es una de esas películas que te hacen pensar muchas cosas. Harrison Ford es el actor protagonista y encarna el papel de un Blade runner, un policía que se encarga de perseguir y aniquilar “replicantes” , que son personas de gran vigor e inteligencia fabricadas por ingeniería  genética para realizar trabajos duros. Los replicantes son seres sin recuerdos y con una breve vida de cuatro años, que están obsesionados por las fotos familiares donde los seres humanos guardan sus recuerdos de la infancia. La obsesión por detener el tiempo, en una lucha trágica, les lleva a buscar a su creador, un ingeniero genético, presidente de una corporación-empresa, que tiene visos de divinidad.
Como bien dije anteriormente, está es una película que te hace reflexionar, especialmente sobre la bioética. En relación a esto, sobresale un tema importante como es el de la clonación de los seres humanos. ¿Qué pensáis, trataríais a los replicantes como seres humanos? ¿Cómo actuarían ellos si supiesen realmente su procedencia?
El primer problema que tiene Deckard es averiguar quién es replicante y quién es humano. Esta es también la primera pregunta que nos plantea Blade Runner: ¿Cómo distinguir un ser humano de un replicante?
Pues bien, los replicantes son seres creados por ingeniería genética y constituidos con la misma materia de la que están hechos sus creadores humanos. Se diferencian de los ciborg que son seres humanos creados, inicialmente, de forma natural, pero con la cualidad de poseer toda una serie de injertos tecnológicos y añadidos artificiales.
La palabra ciborg (organismo cibernético) se utiliza para designar una criatura compuesta de elementos orgánicos y dispositivos cibernéticos generalmente con la intención de mejorar las capacidades de la parte orgánica mediante el uso de la tecnología.

Aquí os dejo una de las mejores escenas de la película sin lugar a duda. La conversación de Roy y Tyrell nos da ocasión para plantearnos otra interrogante filosófica ¿Sobrevivimos a la muerte?

-          "Es toda una experiencia vivir con miedo, ¿verdad?
-      Eso es lo que significa ser esclavo.
-      Yo he visto cosas que vosotros no creeríais.
-      Atacar naves en llamas en el cielo de Orión. Brillar Rayos C en la oscuridad, cerca de la Puerta de Tanhauser.
-      Todos esos instantes se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia.
-       Es hora de morir.
Espero que os haya gustado esta entrada y sin duda, os recomiendo que veais esta película. A mí me ha hecho reflexionar en gran medida, espero que a vosotros también os pase lo mismo que a mí. Un saludo!

lunes, 25 de febrero de 2013

ESTA VEZ, THOMAS HOBBES

Todo el protagonismo de esta entrada se lo lleva esta vez a Thomas Hobbes, filósofo inglés del siglo XVII que influyó considerablemente en el desarrollo de la filosofía política occidental. Pero Hobbes no solo contribuyó en el campo de la filosofía política, sino que también realizó diversas aportaciones en otros campos tales como la ética, la filosofía, la historia, la teología y la ciencia política, entre otros.
Una vez hecha esta esta breve introducción, ya es el momento de hablar de Hobbes en el ámbito de la filosofía. No sé si os acordaréis pero ya hablamos de este autor el año pasado. Hobbes tenía una concepción muy negativa del ser humano, ya que consideraba que  si no existía una sociedad  gobernada por un poder fuerte que impusiera las leyes obligando a sus ciudadanos con diferentes mecanismos coercitivos a cumplirlas, el hombre  se comportaría  como  un  ser  despiadado  y  egoísta  que  sólo  buscaría  su  propio beneficio. Por todo esto Hobbes consideraba que era absolutamente necesaria la existencia de un Estado y de un gobierno firme y autoritario que obligase a los ciudadanos a cumplir las leyes y comportarse  de manera civilizada. Para Hobbes el Estado debía surgir de un pacto o un acuerdo entre los ciudadanos. A esta teoría se le conoce con el nombre de contractualismo.
Hobbes es, ante todo, conocido por su teoría política, expuesta en el "Leviatán", en la que defiende el absolutismo político, en clara oposición a las nacientes teorías políticas de la burguesía, que buscaban las justificaciones teóricas para la instauración de un régimen político democrático basado en la división de poderes.
Hobbes, al igual que Hume, Bacon, Berkeley o Locke, entre otros, también está considerado como uno de los filósofos empiristas más importantes.
¿Pensabais que solo iba a hablar de la política de Hobbes? Pues siento deciros que no. Ahora toca hablar un poco acerca de su teoría del conocimiento. ¿Qué podemos destacar sobre ella? Pues en primer lugar, diremos que aunque su teoría epistemológica se acerca a la de los empiristas, en otros puntos se encuentra más próximo a los racionalistas. Partiendo de la concepción de la Naturaleza de Galileo, pretende ir más allá de lo que fue Descartes. Defiende que todos los procesos naturales deben de ser explicados mecánicamente. No existe otra realidad que la corpórea, que posee como principios básicos la extensión y el movimiento. Esta postura materialista la aplica también a su teoría política. Todas las formas de conocimiento se reducen a la sensación, y ésta se explica por el encuentro de dos cuerpos en movimiento.
Para finalizar, aquí os dejo algunas de las citas más  famosas de Thomas Hobbes que más me han gustado.
1. La ociosidad es la madre de la filosofía.
2. Las nociones de rectitud e ilicitud, justicia e injusticia, no tienen lugar en la guerra.
3. Los que aprueban una opinión, la llaman opinión; pero los que la desaprueban la llaman herejía.
4.El miedo y yo nacimos gemelos.
5. En la naturaleza del hombre encontramos tres causas principales de querella: la competencia, la difidencia y la gloria.
-   Y colorín colorado, la entrada de febrero se ha terminado. Espero que os haya gustado esta breve recapitulación de algunas de las aportaciones más destacadas de Thomas Hobbes en el ámbito filosófico. 

                                                                                         



FUENTE:

jueves, 31 de enero de 2013

LEIBNIZ: "EL ÚLTIMO GENIO UNIVERSAL"


En esta entrada hablaré acerca de un filósofo sobre el que no hemos hecho mucho hincapié en clase. Él es Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716). Además de filósofo, también fue lógico, matemático y político alemán. No solo me centraré en la vida de Leibniz, sino también en sus aportaciones en el campo de la filosofía y en el ámbito de la metafísica.
Pues bien, Leibniz está considerado como uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII y como ya sabéis, es uno de los máximos exponentes del racionalismo, junto con Descartes, Spinoza y Malebranche, entre otros.
En primer lugar, es importante destacar que su filosofía se enlaza con la tradición escolástica y anticipa la lógica moderna y la filosofía analítica. También contribuyó en el ámbito tecnológico y anticipó nociones que posteriormente aparecerían en la biología, la geología, la psicología, la medicina o la ingeniería.
Algo que también considero relevante destacar es que Leibniz escribió principalmente en tres idiomas: latín escolástico, francés y alemán.
Una vez hecha esta breve introducción, ya es hora de hablar de Leibniz en el ámbito de la filosofía. Su pensamiento filosófico aparece de forma fragmentada. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que sus escritos filosóficos son principalmente textos cortos: artículos de revistas, manuscritos que se publicaron tras su muerte y gran cantidad de cartas con personajes múltiples.  Solamente escribió dos tratados de filosofía, y el que se publicó durante su vida, la Théodicée de 1710, es tanto teológico como filosófico.
Es el propio Leibniz el que fecha su inicio como filósofo con su Discurso sobre la metafísica, el cual elaboró en 1686 como un comentario a una disputa entre Malebranche y Arnauld.
¿Y a qué no sabéis qué? En 1676, Leibniz conoció a Spinoza y leyó algunos de sus escritos, que aún no habían sido publicados, y desde entonces, se sospecha que se apropió de algunas de sus ideas.  ¿Qué pensáis acerca de esto? La disposición escolástica y aristotélica de su mente rebela la fuerte influencia de uno de sus profesores en Leipzig, Jakob Thomasius.
Leibniz realizó profundas e importantes contribuciones en el área de la metafísica. El punto de partida de su metafísica está claramente en la metafísica de Descartes. Aceptó muchas de las ideas del filósofo francés, aunque también rechazó otras tantas. Aceptó la distinción entre ideas claras e ideas confusas, pero sin duda, Leibniz se opone radicalmente a la filosofía cartesiana en su geometrismo. Piensa que la substancia no es pura cualidad geométrica y, por lo tanto, tampoco la racionalidad es geometría.
Para Leibniz, en el inicio de un movimiento se encuentra siempre una fuerza. Considera  que el error fundamental de Descartes radica en que el filósofo francés olvida el elemento dinámico de la realidad debido a que no tenía herramientas matemáticas para reducirlo racionalmente (contaba solamente con la geometría analítica). Leibniz sí que tiene tales herramientas para tratar estos elementos matemáticamente (racionalmente), el cálculo infinitesimal.
Respecto al problema de la materia, para Descartes, ésta era pura extensión geométrica mientras que para Leibniz los cuerpos son fundamentalmente, puntos dinámicos. Descartes no podía medir lo dinámico, pero Leibniz sí puede: mediante la trayectoria, la velocidad y la masa se puede calcular la situación actual dinámica (fuerza) de cada cuerpo, situación que contiene la ley de su evolución dinámica posterior.
La contribución más importante de Leibniz a la metafísica es su teoría de las mónadas, las cuales están consideradas como  los elementos últimos del universo. Son "formas del ser substanciales" con las siguientes propiedades: son eternas, no pueden descomponerse, son individuales, están sujetas a sus propias leyes, no son interactivas y cada una es un reflejo de todo el universo en una armonía preestablecida.
Pues bien amigos, aquí hay filosofía para dar y tomar. Cada vez que hago una entrada de estas, sin duda, siempre aprendo algo nuevo, por poco que sea, pero me quedo con eso, que al fin y al cabo es lo importante. Espero que os haya gustado y os haya parecido interesante.