jueves, 31 de enero de 2013

LEIBNIZ: "EL ÚLTIMO GENIO UNIVERSAL"


En esta entrada hablaré acerca de un filósofo sobre el que no hemos hecho mucho hincapié en clase. Él es Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716). Además de filósofo, también fue lógico, matemático y político alemán. No solo me centraré en la vida de Leibniz, sino también en sus aportaciones en el campo de la filosofía y en el ámbito de la metafísica.
Pues bien, Leibniz está considerado como uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII y como ya sabéis, es uno de los máximos exponentes del racionalismo, junto con Descartes, Spinoza y Malebranche, entre otros.
En primer lugar, es importante destacar que su filosofía se enlaza con la tradición escolástica y anticipa la lógica moderna y la filosofía analítica. También contribuyó en el ámbito tecnológico y anticipó nociones que posteriormente aparecerían en la biología, la geología, la psicología, la medicina o la ingeniería.
Algo que también considero relevante destacar es que Leibniz escribió principalmente en tres idiomas: latín escolástico, francés y alemán.
Una vez hecha esta breve introducción, ya es hora de hablar de Leibniz en el ámbito de la filosofía. Su pensamiento filosófico aparece de forma fragmentada. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que sus escritos filosóficos son principalmente textos cortos: artículos de revistas, manuscritos que se publicaron tras su muerte y gran cantidad de cartas con personajes múltiples.  Solamente escribió dos tratados de filosofía, y el que se publicó durante su vida, la Théodicée de 1710, es tanto teológico como filosófico.
Es el propio Leibniz el que fecha su inicio como filósofo con su Discurso sobre la metafísica, el cual elaboró en 1686 como un comentario a una disputa entre Malebranche y Arnauld.
¿Y a qué no sabéis qué? En 1676, Leibniz conoció a Spinoza y leyó algunos de sus escritos, que aún no habían sido publicados, y desde entonces, se sospecha que se apropió de algunas de sus ideas.  ¿Qué pensáis acerca de esto? La disposición escolástica y aristotélica de su mente rebela la fuerte influencia de uno de sus profesores en Leipzig, Jakob Thomasius.
Leibniz realizó profundas e importantes contribuciones en el área de la metafísica. El punto de partida de su metafísica está claramente en la metafísica de Descartes. Aceptó muchas de las ideas del filósofo francés, aunque también rechazó otras tantas. Aceptó la distinción entre ideas claras e ideas confusas, pero sin duda, Leibniz se opone radicalmente a la filosofía cartesiana en su geometrismo. Piensa que la substancia no es pura cualidad geométrica y, por lo tanto, tampoco la racionalidad es geometría.
Para Leibniz, en el inicio de un movimiento se encuentra siempre una fuerza. Considera  que el error fundamental de Descartes radica en que el filósofo francés olvida el elemento dinámico de la realidad debido a que no tenía herramientas matemáticas para reducirlo racionalmente (contaba solamente con la geometría analítica). Leibniz sí que tiene tales herramientas para tratar estos elementos matemáticamente (racionalmente), el cálculo infinitesimal.
Respecto al problema de la materia, para Descartes, ésta era pura extensión geométrica mientras que para Leibniz los cuerpos son fundamentalmente, puntos dinámicos. Descartes no podía medir lo dinámico, pero Leibniz sí puede: mediante la trayectoria, la velocidad y la masa se puede calcular la situación actual dinámica (fuerza) de cada cuerpo, situación que contiene la ley de su evolución dinámica posterior.
La contribución más importante de Leibniz a la metafísica es su teoría de las mónadas, las cuales están consideradas como  los elementos últimos del universo. Son "formas del ser substanciales" con las siguientes propiedades: son eternas, no pueden descomponerse, son individuales, están sujetas a sus propias leyes, no son interactivas y cada una es un reflejo de todo el universo en una armonía preestablecida.
Pues bien amigos, aquí hay filosofía para dar y tomar. Cada vez que hago una entrada de estas, sin duda, siempre aprendo algo nuevo, por poco que sea, pero me quedo con eso, que al fin y al cabo es lo importante. Espero que os haya gustado y os haya parecido interesante.



2 comentarios:

  1. Muy bien Pelayo, mejor que la anterior: interesante y original. Además de lo que dices hay que destacar la bronca que tuvo con Newton por el descubrimiento del cálculo infinitesimal. Ambos pretendían haber sido los primeros.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Me ha interesado mucho la parte de la teoría de las Mónadas, y en general toda la entrada, pues yo misma había pensado en escribir una entrada acerca de este autor, porque como comentaste en tu entrada apenas lo vimos en clase.
    Saludos.

    ResponderEliminar